LA GESTIÓN CLÍNICA: UNA PRIORIDAD PARA LA SANIDAD EN ESPAÑA

Clynical Management. A priority for the Spanish Health system

1.INTRODUCCIÓN
El sistema sanitario público en España tiene cobertura universal. Por ello, debe atender a una población que se incrementa con rapidez. Entre los años 1980 y 1994, se incorporaron al sistema público 8 millones de personas (1)...

...Tal y como señalaba el estudio "Health Care Systems in Transition: Spain" (European Observatory on Health Care Systems, 2000), en España, como en otros paises europeos, existe una urgente necesidad de gestionar la sanidad de una forma más eficiente: descentralizando responsabilidades y su financiación; incrementandola autonomía de los hospitales y centros de salud, especialmente en la organización de las actividades cotidianas; e involucrando a los profesionales de la salud (especialmente a los médicos) en la Gestión Clínica. Por otro lado, es preciso utilizar los recursos, siempre escasos, con eficiencia, poniendo en práctica métodos de tratamiento alternativos, como la cirugía ambulatoria, y fomentando la implantación de la medicina basada en la evidencia en la práctica clínica. Durante los años 90, se han tomado iniciativas novedosas en este sentido y, en la actualidad, la Gestión Clínica se ha convertido en una prioridad para los próximos años en España y otros paises europeos.

Para entender la Gestión Clínica, podemos definirla como la síntesis del concepto de gestión y del concepto de práctica clínica: Gestión implica tomar decisiones, llevar a cabo acciones para traducirlas a la práctica, recoger información sobre las mismas, controlar sus resultados versus los previstos y adoptar una nueva decisión, si lo obtenido no casa con lo esperado. El proceso asistencial se ajusta al esquema de la presunción diagnóstica, decisión sobre pauta terapéutica, procesos o procedimientos, información sobre resultados y, si es necesario, otra nueva decisión (2). Para Lister, la Gestión Clínica es la gestión de los procesos clínicos, de todas las actividades que estos incluyen y de los recursos necesarios para llevarlos a cabo, lo que implica una revisión del diseño organizativo, identificando el liderazgo de los profesionales médicos y de enfermería (3).
 
 
2.    LA EXPERIENCIA DEL ESTADO DE CAROLINA DEL NORTE (EEUU)
 
Las experiencias de Gestión Clínica en los EEUU son múltiples, en un país que destina ya el 14% de su PIB a la salud, el porcentaje más alto del mundo (4). En la actualidad, el sistema público sanitario del estado de Carolina del Norte, está desarrollando una interesante reforma que influirá sobre el modo en que los pacientes acceden a los servicios, qué tipo de servicios reciben y cómo se hará el seguimiento de la actividad de los clínicos, durante la prestación de los servicios. El Servicio Central de Gestión Clínica NC-ASO, se encarga de prestar el apoyo técnico necesario durante el tiempo que dure el cambio. A principios de 1999 se completó y distribuyo el Manual de Prácticas Clínicas. Dicho manual proporciona un marco operativo desde el que se hace un seguimiento clínico y administrativo de la prestación de los distintos servicios. El personal del NC-ASO también atiende las consultas referentes a planes específicos y se responsabiliza de la formación, tanto al nivel local como regional y estatal.
Los objetivos de los Servicios Centrales en el área de la Gestión Clínica son los siguientes:
 
1)      Prestar asistencia técnica bajo los principios de la gestión clínica.
2)      Proseguir con la mejora, mantenimiento y distribución del Manual de Prácticas Clínicas.
3)      Proporcionar apoyo a los programas miembros, en la puesta en marcha de unidades de Gestión Clínica, tanto al nivel local como regional.
4)      Prestar asistencia técnica especializada, a requerimiento de los miembros.
 
 
3.    GESTIÓN CLÍNICA EN ANDALUCIA
 
El Servicio Andaluz de Salud lleva cinco años promoviendo la Gestión Clínica y la acreditación de unidades de Gestión Clínica. Son más de un centenar la unidades acreditadas en la actualidad, en las que se vienen desarrollando programas de Gestión Clínica, basados en los siguientes principios (5):
 
a)      La capacitación de los clínicos para que puedan tomar decisiones basadas en la evidencia (mediante la formación, los sistemas de información y las nuevas tecnologías).
b)      El establecimiento progresivo de la cultura de la Gestión Clínica en torno a la figura de un lider (delegando funciones y ofertando la libre adhesión a la unidad clínica).
c)      Considerando el proceso de toma de decisiones desde un punto de vista global (promoviendo la autoevaluación y el trabajo en equipo interdisciplinar, y proporcionando a los clínicos información relativa al impacto de sus decisiones, sobre la organización, considerada como un todo).
 
Según los dirigentes del SAS, este programa no persigue la eficiencia económica, sino resultados sobre la mejora de la salud; los dirigentes no quieren que los médicos se conviertan en gestores, sino que asuman su responsabilidad clínica.
 
 
4.    LA SITUACIÓN EN OTROS SERVICIOS REGIONALES DE SALUD
 
La Gestión Clínica se está implantando en todos los servicios regionales de salud, habiéndose descrito importantes experiencias en Cataluña, País Vasco, Asturias, Galicia y Murcia.
En el Servicio Navarro de Salud, 36 equipos habían conseguido los objetivos de Gestión Clínica que se habían propuesto para el año 1999, por lo que recibieron los correspondientes incentivos (6).
La Gestión Clínica se viene aplicando en centros de atención primaria en Cataluña, País Vasco, Galicia y la Comunidad Valenciana.
 
 
5.    LA GESTIÓN CLÍNICA COMO NEGOCIO
 
5.1. Para las Universidades
 
Las Universidades ofertan diversos programas académicos sobre la Gestión Clínica. Los programas están generalmente orientados a preparar “líderes”, en el siempre cambiante campo de la asistencia sanitaria. Los cursos que componen los programas suelen abordar aspectos como las habilidades en la comunicación, la efectividad en el liderazgo grupal, las funciones administrativas, la gestión de la información, las necesidades del consumidor, la práctica clínica basada en la evidencia, la mejora de la calidad y los resultados, la eficacia y la eficiencia.
Los programas están dirigidos a:
 
a)      Profesionales de la Medicina, Enfermería y otras Ciencias de la Salud, interesados en la reforma del sistema sanitario.
b)      Profesionales de la clínica que se están adentrando en el campo de la Gestión.
c)      Clínicos que asumen direcciones y jefaturas clínicas o que aspiran a asumirlas en el futuro.
 
 
5.2. Para las Compañías Farmacéuticas
 
Los encuentros científicos en torno a la Gestión Clínica sirven, entre otras cosas, para proporcionar datos clínicos basados en la evidencia, lo que nos va a permitir abordar una gran variedad de patologías de forma eficaz y eficiente. Estos encuentros resultan ser una oportunidad única para los laboratorios interesados en esponsorizar, de una forma u otra, las distintas actividades. De esta forma, podrán dar a conocer sus productos en un contexto abierto, donde los expertos ponen en común sus conocimientos basándose en los datos.
 
 
5.3. Para la Industria del Software Informático
 
Los programas informáticos para la Gestión Clínica prestan soporte a la planificación, documentación y puesta en marcha de la actividad asistencial, desarrollada por médicos, enfermeras, técnicos, personal de servicios centrales y otros profesionales. El objetivo de estas aplicaciones informáticas consiste en automatizar ciertos elementos que forman parte del proceso asistencial, en aras a mejorar la calidad y la eficiencia.
Además, los resultados clínicos y otras informaciones importantes para la instauración de los tratamientos, se pueden visualizar mediante gráficos o textos desde cualquier lugar seguro, incluyendo el hogar del propio clínico.
 
 
6.    ALGUNOS PUNTOS DE VISTA
 
José Antonio Souto, del Servicio Andaluz de Salud (7), apunta tres claves fundamentales en el momento de implantar programas de Gestión Clínica:
 
a)      La integración de diferentes servicios en una unidad
b)      La coordinación entre áreas, y
c)      El cambio de la política de incentivos
 
En Mayo de 2000 tuvo lugar una Mesa Redonda en Madrid, en la que un grupo de expertos analizó distintas vertientes de la Gestión Clínica. Llegaron a la conclusión de que los aspectos más importantes en su implantación, son la planificación de las actividades y la provisión de recursos (8).
David Hunter, de la Durham University (Reino Unido), ha apuntado a la formación y la “implantación suave”, como dos aspectos facilitadores de la aplicación de la Gestión Clínica (9).
Juan J. Bestard, del INSALUD, pone el énfasis en la estrecha relación existente entre la Gestión Clínica y la Calidad Total (10).
Carlos Hernández, del Servicio Regional de Salud de Madrid, señala que para que la Gestión Clínica se haga realidad, las unidades deben recibir los recursos y los instrumentos necesarios, algo que los gestores no siempre proporcionan (11). A este respecto, han salido a la luz discrepancias entre clínicos y gestores en la sanidad de Galicia (12).
La Ministra de Sanidad, Celia Villalobos, mantiene que la Gestión Clínica es una prioridad para en Sistema Nacional de Salud de España.
 
 
5.        CONCLUSIÓN
 
La implantación exitosa de programas de Gestión Clínica, requiere planificación, liderazgo, recursos, tecnología, sistemas de información, incentivos, mano izquierda, coordinación, experiencia y determinación. Pero, ante todo, es una cuestión de valores, que han de ser compartidos para trabajar, en equipo y coordinadamente, por la humanidad, la calidad y la eficiencia de la asistencia. Es decir, por la Calidad Total, para el paciente.
 
 
BIBLIOGRAFÍA
 
 1.     Martínez F., Lamata F. El modelo sanitario español. En: Manual de administración y gestión sanitaria. Ed. Fernando Lamata. Editorial: Díaz de Santos, Madrid, 1998. Pgs. 181-214.
 
 2.     Moreu F. Diario Médico del 29 de Abril de 1999.
 
 3.     Lister G. Models of clinical management in the UK. Gestión Hospitalaria, 1999;10(4):160-166.
 
 4.     Talbott J. The american experience with managed care. En: Manage or Perish ? Eds. José Guimón y Norman Sartorius. Editorial: Kluwer Academic/Plenum Publishers, New York, 1999. Pgs. 43-55.
 
 5.     Diario Médico del 12 de Junio de 1999
 
 6.     Diario Médico del 3 de Octubre de 2000.
 
 7.     Diario Médico del 21 de Septiembre de 2000.
 
 8.     Diario Médico del 19 de Mayo de 2000.
 
 9.     Diario Médico del 17 de Febrero de 2000.
 
10.     Diario Médico del 1 de Abril de 1998.
 
11.     Diario Médico del 27 de Junio de 2000.
 
12.     Diario Médico del 6 de Abril de 2000.

22.07.2007

Related articles

Photo

Article •

Generation Y in hospitals today

Could the widely predicted shortage of qualified staff in German hospitals soon lead to tough competition for members of Generation Y, ultimately resulting in a change in hospital structures and a…

Photo

Article •

‘The perfect murder is one that isn’t actually discovered’

Austrian specialist: If the science is not used the impact on crime detection will be negative.

Subscribe to Newsletter